martes, 9 de diciembre de 2014

Museo judío de Berlín


El Museo Judío (en alemán: Jüdisches Museum Berlin) está ubicado en la ciudad de Berlín, Alemania, y es uno de los mayores museos judíos de Europa. Muestra, a través de obras artísticas y objetos de la vida cotidiana, la historia de los judíos que viven y vivieron en Alemania durante los últimos dos mil años. El edificio que alberga el museo está diseñado por el arquitecto polaco Daniel Libeskind y fue inaugurado en 1999. El inmueble tiene las fachadas metálicas, ventanas con caprichosas formas y orientaciones, y la planta con forma de rayo. La idea principal que transmite el edificio es el vacío que han dejado los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto. La Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio son otras dos construcciones pertenecientes al museo.


Datos arquitectónicos



Vista aérea del diseño de Libeskind, mostrando su configuración en zig-zag y su entorno próximo, con el antiguo Kollegienhaus.

Vista del Museo Judío desde la calle.
Daniel Libeskind (1946 -) es un arquitecto que nació en Polonia y más tarde emigró a los Estados Unidos. Fue también un buen músico, y durante su vida no se vio afectado por el Holocausto nazi. Él es un claro ejemplo del arquitecto que casi no construye y que prefiere escribir libros, teorizar y dar clases, al igual que Bernard Tschumi y Hejduk. Hizo muchos diseños y dibujos, y es un diseñador de primer orden. Estuvo en la Asociación de Arquitectos (AA), donde estuvo Zaha Hadid y los de Coop Himmelb(l)au, entre otros. La IBA fue una Exposición de Arquitectura Construida, celebrada en Berlín, en la que se construyeron edificios modernos junto al Muro de Berlín. Es entonces cuando se crea el concepto de “manzana postmoderna”, con la aparición de construcciones posmodernistas que se oponen a la estructura historicista de muchas calles de Berlín.

En la Exposición de la Deconstrucción de 1982, celebrada en esta ciudad, sirvió a Libeskind para mostrar un trabajo suyo y saltar a la fama. El concurso para el Museo Judío en el Museo de Berlín se celebró en el año 1989, y poco después de celebrarse cayó el Muro de Berlín, comenzando así la reunificación alemana. Este concurso lo ganó Libeskind cuando aun no gozaba de la popularidad que hoy tiene. La construcción del museo comenzó en 1993, y estaba prevista que finalizase en 1995, pero se retrasó y se inauguró en 1999. Libeskind plasma en el edificio la importancia en la historia de Berlín la historia de los judíos. La segunda idea que transmite es la necesidad de integrar física e intelectualmente el significado del Holocausto en la conciencia de Berlín. El arquitecto plasma la idea de que solo a través del reconocimiento de la vida judía puede tener un futuro en la historia de Berlín.

La propuesta que Libeskind pone en el proyecto se resume en la expresión “El vacío y la ausencia”, la cual es la consecuencia de la desaparición de muchos ciudadanos. La sensación de vacío es de la que parte el proyecto, y “Entre líneas” es el lema del mismo. Después de que finalizara la construcción del edificio, éste estuvo cerrado durante mucho tiempo porque los miembros de la fundación que lo gestiona no se ponían de acuerdo en qué cosas tenía que mostrar el museo. Sin embargo, gracias a la iniciativa popular se abrió al público cuando todavía estaba vacío. La afluencia de visitantes fue enorme y se convirtió en uno de los primeros museos de la historia que se abre para mostrar solo la arquitectura.

Diseño del edificio


Vista exterior del Museo Judío con el "Jardín del Exilio" delante.
La planta del edificio parte de una línea picuda con forma de rayo. Esta línea quebrada podía haber sido continuada en cualquier dirección porque parece no terminar. Existe otra línea recta oculta en la planta del museo que atraviesa todo el edificio y desde la cual se articula el “rayo”. La forma de picuda que tiene la planta hace que esta línea recta esté interrumpida a trozos. Estas dos son las bases fundamentales del diseño. La maqueta del proyecto tiene tres diferencias con el edificio construido. Una de ellas es que las fachadas de la maqueta están inclinadas de manera similar a las Torres KIO de Madrid, mientras que las del edificio son perpendiculares.

La segunda diferencia es que en el proyecto había tres pequeñas torres exteriores al edificio principal, las cuales se han agrupado en una. La tercera diferencia es que hay un hueco exterior formado por la maqueta y que está suavizado en el edificio. La entrada principal al Museo Judío estaba originariamente en una pequeña torre situada junto al edificio antiguo del Museo de Berlín. Finalmente, esa construcción se integró en el interior del inmueble antiguo, que es del siglo XVIII. En un plano de situación, Libeskind relacionó el Museo Judío con el edificio del Sindicato del Metal, diseñado por Mendelsohn, colocándolos dentro de una estrella judía (llamada Estrella de David) alargada que se extiende desde el Muro de Berlín hasta el canal de la ciudad.

En algunos planos del edificio pone de fondo palabras y pentagramas. Dichas palabras son, en ocasiones, un poema donde está repetida la palabra “espíritu”, y otras veces coloca una lista de personas desaparecidas en el Holocausto cuyos apellidos empiezan en “Berlín”. En cuanto a los pentagramas, corresponden a la partitura de la ópera “Moisés y Aarón”, escrita por el compositor Arnold Schönberg. Esta obra musical no está finalizada y su última parte está en silencio. La ausencia del sonido refleja una base del proyecto.

Acceso al museo


Interior de los pasillos subterráneos de acceso al museo.
El edificio tiene una planta subterránea y cuatro sobre el nivel del suelo. Estas últimas son iguales entre sí salvo la superior, que alberga oficinas y tiene una distribución diferente. La entrada al Museo Judío está en una construcción con planta romboidal situada dentro del edificio antiguo del Museo de Berlín. Consiste en una bajada que se realiza por unas escaleras poco iluminadas y con los escalones oblicuos, de manera que transitar por ellos es complicado. Esta bajada conduce al sótano del edificio, el cual está compuesto por unas salas que no están abiertas al público y por tres pasillos rectos que se cruzan formando ángulos no perpendiculares, de manera que la orientación por ellos se complica.

El suelo de estas travesías está inclinado, y en el techo hay ráfagas de luz artificial que ayudan la orientación. Éste es de color negro para dar más contraste a estas luces, las cuales son las únicas que hay. Uno de estos pasillos conduce a la "Torre del Holocausto", otro al "Jardín del Exilio" y el tercero a unas largas escaleras ascendentes que comunican con las plantas del museo.

Torre del Holocausto y Jardín del Exilio


Vista exterior de la "Torre del Holocausto".
La "Torre del Holocausto" es aquella pequeña construcción que originariamente se constituía por tres torres exteriores al edificio principal. Tiene una planta con forma de cuadrilátero puntiagudo y sus fachadas son de hormigón visto. Es ciega y solo tiene un hueco vertical colocado en la parte superior del vértice de sus paredes más agudo. Es por ahí por donde entra la única luz que hay en el interior de la torre, y el acceso a la misma se realiza por un pasillo del sótano.

El "Jardín del Exilio", cuyo nombre oficial es Josef Hoffmann, es un gran cuadrado situado en el exterior del edificio donde hay 49 pilares de planta cuadrada dispuestos en cuadrícula. El número 49 simboliza el año de fundación de Israel, pues se fundó el año 1948, es decir, durante el 49º. Éstos son de hormigón y huecos, rellenados con tierra de Berlín (salvo el central, rellenado con tierra de Jerusalén) y coronados con vegetación. El suelo del Jardín está inclinado con la pendiente siguiendo la diagonal, los pilares son perpendiculares a este suelo, y éstos están cortados paralelamente a su base. De esta manera, es obvio que los pilares también están inclinados. Andar por dentro de este “bosque” de pilares coronados con plantas resulta incómodo por culpa de la inclinación diagonal que hay en el suelo, de tal manera que no coincide con ninguna “calle”. Esta molestia es un objetivo perseguido por el arquitecto.

Interior del edificio


Vista interior del museo y una de sus exposiciones.

Vista exterior de las ventanas de las fachadas del museo.
La escalera que sale de uno de los pasillos del sótano es recta y está colocada limitando con una de las fachadas del edificio. Cada dos descansillos tiene el acceso a una de las plantas del museo, salvo a la última. Las vigas que se muestran sobre este lugar tienen direcciones caprichosas y una apariencia deconstrutivista, pero son funcionales al servir de arriostramiento. En el interior del edificio hay espacios vacíos, es decir, partes que están cerradas a las cuales no se puede acceder. Es lo que ocurre en aquella línea recta que atraviesa la planta en forma de rayo de todo el museo, solo que en realidad esa recta es un “pasillo” común a las tres primeras plantas y está cortado por culpa de la forma picuda del edificio. Este “pasillo” solo es atravesado por unas pasarelas que conectan las diferentes salas del museo, las cuales están definidas por las fachadas del edificio y por el “pasillo” recto. Estos pasos tienen el pavimento distinto respecto del de las salas, el techo más bajo de lo normal y pintado de negro, el mismo color empleado en las paredes que limitan las salas y el “pasillo”.

Los diversos ángulos que forma el edificio hacen que los pasos sean oblicuos respecto a las salas que comunican, de manera que la percepción se hace complicada. Las ventanas del Museo Judío tienen todas direcciones y formas muy caprichosas y no siguen ningún orden visible, aunque éstas tienden a ser alargadas. La luz natural penetra en el interior solo cuando los diseños exteriores e interiores de las ventanas coinciden, lo cual no siempre pasa. Realmente, de los 1005 huecos de fachada, solo cinco coinciden completamente. A los huecos, Libeskind los llama “el alfabeto del museo”. Las ventanas crean efectos luminosos en el interior del inmueble cuando la luz se refleja en paredes y pavimentos reflectantes. Muchos huecos llegan al suelo y al techo, a la vez que se cruzan. El museo muestra objetos de la vida cotidiana de los judíos, tales como cuadros y utensilios de uso común. Algunos de estos objetos estropean el diseño interior, a juicio de muchos, de manera que interrumpen la continuidad del espacio.

Las fachadas son de hormigón con un recubrimiento exterior de chapa metálica. Esta capa está constituida por paneles de cinc y titanio colocados diagonalmente, no coincidiendo con los forjados y dando la sensación de que las fachadas están inclinadas. Diseñó con sumo cuidado la forma de los huecos de las fachadas, de manera que realizó varios dibujos en los que detallaba sus formas y tamaños. Existen ventanas de un tamaño considerablemente mayor que el resto en la fachada que mira al lado donde está el edificio antiguo, y en la altura de la última planta de la fachada opuesta a la primera. El edificio tiene varias puertas que dan al exterior pero que no son de uso habitual, por lo que se camuflan en la fachada con el mismo tipo de chapa. Hay un patio exterior formado por las fachadas del museo en el que hay un paso en la altura del suelo que comunica los dos lados del edificio. Éste es diagonal y es el único que hay en el inmueble con estas características. El pavimento de este patio es muy original porque está hecho con piedras de tres colores y forma figuras que se asemejan a las ráfagas de las ventanas. La gran efectividad que tiene el mensaje publicitario del edificio se refleja en el gran éxito comercial que tiene su tienda de recuerdos, un establecimiento que vende todo tipo de recuerdos del Museo Judío en el Museo de Berlín.

Colección y exhibición


La exposición permanente Dos milenios de historia germano-judía presenta una visión de Alemania desde el punto de vista de la minoría judía. La exhibición comienza con las comunidades medievales a lo largo del Rin, principalmente en Espira, Worms y Maguncia. El período barroco está representado por Glikl bas Judah Leib (1646–1724, conocido como Glückl de Hamelín) y su diario, que ilustra su vida como mujer judía dedicada al comercio en Hamburgo. El siglo XVIII se muestra a través de la herencia intelectual y personal del filósofo Moses Mendelssohn (1729–1786). Estos puntos de vista se completan con la descripción de la vida judía en la corte y en el país. La época de la emancipación en el siglo XIX está marcada por el optimismo, los logros sociales y políticos, y por una creciente prosperidad. Sin embargo, también se tratan los retrocesos y las desilusiones de dicha época para las comunidades judías. Las vivencias de soldados germano-judíos durante la I Guerra Mundial se encuentran al comienzo de la presentación del siglo XX. En la sección dedicada al nacionalsocialismo, los visitantes pueden ver cómo los ciudadanos judíos reaccionaron a la creciente discriminación, por ejemplo con la fundación de escuelas y servicios sociales judíos. La marginación y la aniquilación de los judíos puso punto final a dichas iniciativas. Tras la Shoa, 250.000 supervivientes se encontraron en campos para Displaced Persons, donde esperaban la posibilidad de emigrar; al mismo tiempo surgieron pequeñas comunidades judías nuevas en el oeste y en el este. La exposición finaliza con una visión de conjunto sobre la inmigración de unos 200.000 judíos procedentes de la extinta Unión Soviética a Alemania, con los que comienza un capítulo, todavía sin escribir, de la vida judía en Alemania.

Las exposiciones temporales

Las exposiciones temporales se dedican a toda una variedad de temas de las más diversas épocas, que se presentan en diferentes géneros. Especialmente notables son las exposiciones: How German is it? 30 Artists' Notion of Home (2011–2012), Kosher & Co: On Food and Religion (2009–2010), Looting and Restitution: Jewish-Owned Cultural Artifacts from 1933 to the Present (2008–2009), Typical: Clichés about Jews and Others (2008), Home and Exile (2006–2007), Chrismukkah: Stories of Christmas and Hanukkah (2005–2006), 10+5=God (2004), and Counterpoint: The Architecture of Daniel Libeskind (2003).

Instalación Shalechet – Hojas caídas

10.000 rostros, troquelados en acero, están distribuidos sobre el suelo del "Vacío de la Memoria", el único espacio vacío en el edificio de Libeskind en el que se puede entrar. El artista israelí Menashe Kadishman dedica su obra no solo a los judíos asesinados durante la Shoa, sino también a todas las víctimas de la violencia y la guerra. Los visitantes están invitados a pasear sobre las planchas con los rostros y a escuchar los sonidos que producen las hojas de metal al pisarse y restregarse unas con otras.

El Centro Rafael Roth Learning

El Centro Rafael Roth Learning, en el sótano de edificio Libeskind es una sala medial, en la que, en numerosos terminales de ordenador se recogen los temas de las exposiciones y se profundiza en ellos, con historias, entrevistas y análisis de nuestros objetos de exposición.

Opinión personal

Me gusta mucho este museo porque es un museo totalmente atípico, la mayoría de los museos te transladan a los hecho históricos mediamte recopilación de información y colección de objetos pero sin embargo este museo lo que pretende es que sientas y tengas las mismas sensaciones que tenían los judíos esa época.Para causar estas sensaciones el arquitecto recurre principalmente a la arquitectura del edificio, la luz también juega un papel muy importante en las sensaciones.Puede incluso que la visita al museo provoque malestar especialmente si nos adentramos al jardín del exilio que provoca nos puede provocar un importante malestar a causa de su inclinación otros puntos importantes del museo es la torre del holocausto y la instalación Shalechet, en la torre del holocausto la luz es muy importante ya que hace al lugar mucho más lúgubre y da la sensación de estar estar atrapados que es lo que tenían que sentir los judíos durante esa época.También parece que el museo está estructurado según la fases que tuvieron que pasar los judíos como por ejemplo una fase podría ser el jardín del exilio que realmente es un falso exilio ya que se encuentra fuera de la estructura principal pero no tiene salida al exterior.Pero la zona más impactante quizás sea "Void void" zona donde el suelo está cubierto completamente por caras de acero que representan todas las memorias de los judíos asesinados por los nazis.En resumen el edificio está diseñado para describir las tensiones de la historia judeo-alemana, a partir de dos ejes. En los cruces entre ambos, se encuentran los vacíos o voids,espacios huecos dotados de un gran significado emocional, que atraviesan todo el museo.





void void





jardín del exilio

torre del holocausto


sábado, 8 de noviembre de 2014

LA BAUHAUS


¿Qué es la Bauhaus ?
La Bauhaus fue la escuela alemana artística en la que se unificaron la arquitectura las artes plásticas y la artesanía, que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, acaparando un gran abanico de posibilidades de expresión como en las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Con tan solo catorce años de existencia logro gozar de muy buena fama llevándolo al calificativo que aun se manifiesta de “estilo bauhaus”. Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius quien unió las antiguas escuela Superior de arte del Gran Ducado y la escuela de Artes y Oficios, dando así origen a la Bauhaus estatal de Weimar, en la que la principal intencion era la simplicidad de la forma reduciendo el objeto a la mera funcionalidad.
Lugar en donde grandes artistas contemporáneos se congregaron para hacer parte del grupo de docentes que llevarían a cabo el éxito de la Bauhaus; Artistas como wassily Kandinsky, Paul klee, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, pioneros de la época. De igual forma László Moholy-Nagy, Johannes Itten, Josef Albers quienes hicieron grandes aportes a la reforma pedagógica de la escuela.
Llena de prejuicios y malentendidos la bauhaus cargada con tales cuestionamientos logro convertirse en abreviatura de la modernización radical de la vida.
(maestros de la escuela)

¿ En qué época se da?
A la conclusión de la I Guerra Mundial, la derrotada Alemania firmó con las potencias aliadas vencedoras un acuerdo de paz en el palacio francés de Versalles. Alemania, que había adoptado un régimen republicano (la llamada República de Weimar) tras su fracaso bélico y después de la disolución del II Imperio Alemán, la evolución de la Bauhaus corrió paralela a la historia de ésta primer república, Weimar  lugar en donde se elaboró la constitución democrática, y de igual forma Walter Gropius fundó la escuela en 1919.
Con tres directores a su cargo, Walter Gropius (1919-1928), Hannes Meyer (1928-1930)y Ludwig van der Rohe (1930-1933)y así mismo tres lugares en donde se ubicó Weimar, Dessau y Berlín, marcó cada una de sus etapas, reflejándose en los planteamientos, educación, y producciones,  desenvolviéndose en  momentos de crisis, económica, social, política.
Las duras condiciones impuestas a lo largo de la década de los 20´s en Alemania, dieron lugar a la aparición de numerosos grupos nacionalistas alemanes que demandaron la revisión del Tratado de Versalles, y que servirían de soporte para el ascenso al poder en la década de 1930 del nacionalsocialismo, y consigo una fuerte presión para obligar el cierre absoluto de la bauhaus el 12 de Abril de 1933.

¿Cuáles son sus características?
Uno de los principios básicos de la escuela era formar un movimiento de artistas con plena conciencia social e intelectual, formar jóvenes artistas que no cayeran en lo típico. Perseguían la armonía entre arte e industria. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo era una meta común en los movimientos culturales de la época que pretendían innovar. 
Unión de arte y funcionalidad Esta fusión es elemental porque hace que el artista ya no sea una entidad aislada, sino que entra a la sociedad como un personaje útil, interviene directamente en ella. El arte entra a los hogares con una función. Se trataba de crear productos funcionales y económicos pero a la vez atrayentes para el mercado. Para esto se utilizaron materiales más baratos (como metal, vidrio, cristal, madera, entre otros).
En Bauhaus se enseñaba a crear. El trabajo manual era la base del artista. Gropius incitaba a sus alumnos a probar con distintos materiales, a conocer sus propiedades, manejarlos y adoptar el que más le acomodara.
Consideraban las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico,por lo que las formas del círculo, el cuadrado y el triángulo fueron tomadas como puntos de partida. En las clases sobre forma se empezaba a trabajar con estas figuras elementales y a cada una de ellas se le atribuía un carácter determinado. Así, el círculo era ‘fluido y central’, el cuadrado resultaba ‘sereno’ y el triángulo, ‘diagonal’.
La escuela en sí era un laboratorio, querían ejercer una experiencia vivificante en el mercado pero no absolutamente masiva. Buscan la calidad y no una novedad efímera. Para ellos la belleza radica en el material, sin ornamentos. Critican el uso de formas innecesarias.



Ejemplos de obras de la escuela






















La Bauhaus como edificio

Gropius se sintió profundamente implicado en estos planteamientos, su gran manifiesto del racionalismo arquitectónico sería el excepcional edificio de la Bauhaus en el que se agrupan las características del Movimiento moderno: volúmenes puros articulados racionalmente (funcionalismo), uso innovador de los nuevos materiales, como el muro-cortina de vidrio en las fachadas, ventanas horizontales, ausencia de ornamentación, diseño global de todos los elementos y, sobre todo, una concepción espacial presidida por la interrelación entre el interior y el exterior a través del muro de cristal.
Estos principios tuvieron rápida aceptación y se consolidaron internacionalmente con las vivienda obreras que Mies van der Rohe, último director de la Bauhaus, levantó cerca de Stuttgart, en la Urbanización Weissenhof.
Las fachadas son más que nada testigos de que la Bauhaus es por mucho un edificio típico de la modernidad. Aunque se busque, nunca se encontrará una fachada principal, todas fueron hechas con "el cariño" por los detalles, todas con la intención de que ya de afuera se reconozca la función.
Cada fachada responde a las exigencias de la actividad que se realiza en su interior: la fachada del bloque de las aulas está formada por ventanas horizontales, cuya función es asegurar una adecuada iluminación, la de los apartamentos, en cambio, muestra aberturas individuales pensadas para incrementar la privacidad.
Los talleres poseen un importante frente acristalado, que permite la máxima iluminación y la visión del interior desde fuera. Gropius retoma en esta fachada el tema de la Faguswerk y de la fábrica de Colonia, estableciendo un cerramiento de vidrio que pasa por delante del borde del forjado, quedando los pilares remetidos y dando un voladizo que permite eliminar el machón de la esquina, creando así esa famosa imagen de transparencia angular que constituye uno de los aspectos formales más típicos de la Bauhaus.
La fachada frontal es donde el primer nivel es retranqueado para producir la levitación de un volumen superior constituido por un muro cortina obteniendo una tensión hacia el acceso producto del contraste de lo opaco de los volúmenes del fondo.
  • Techos
Fueron techos planos de gran extensión, en aquel entonces casi no había experiencias con construcciones semejantes. Es decir que la construcción de los techos tuvo varios problemas. El mayor de ellos fue su inclinación con sólo 1 grado de pendiente, el siguiente fue el desagüe en el interior, y por último faltaba el drenaje con gravilla, así que el sol radiaba directamente sobre las capas de alquitrán, y como tampoco existían juntas de dilatación las capas se deformaban. Es decir, los techos de la Bauhaus no fueron nunca impermeables.

Espacios

La entrada principal de la Bauhaus está dividida por tres puertas separadas con columnas rojas que dan acceso a la escalera y al vestíbulo.
  • Escalera
Esta última está diseñada en tres tramos, el del medio más ancho es el que lleva a los pisos superiores, los laterales más estrechos descienden. Enfrente de la escalera encontramos una ventana grande que va del suelo al techo e igual de ancha que las escaleras
  • Vestíbulo
Subiendo medio nivel se alcanza el vestíbulo, un lugar muy interesante por sus elementos componentes.
Algo muy característico para el edificio de la Bauhaus, es que casi siempre al caminar en los corredores o escaleras se tienen varias posibilidades de adonde ir, resultado de que las diferentes secciones del edificio obtengan cierta correspondencia.
Subiendo las escaleras desde el vestíbulo no sólo se puede ir a los talleres y a la administración, sino que dado que a ambos lados de las escaleras están ubicados unos ventanales de gran tamaño, en cada escalón se puede ver una nueva perspectiva del interior, pero por sobre todo del exterior.

Planta con forma de aspa
  • Espacios funcionales
El edificio se distribuyó en tres alas principales interconectadas por un elemento puente, su forma de aspa rompe el concepto de simetría y antepone su eficacia funcional a la coherencia estética. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas y ausencia de decoración en las fachadas. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.

Enseñanza técnica

Tres niveles en la parte norte que albergaban aulas y pequeños laboratorios

Laboratorios, talleres, comedor y aula magna

Tres niveles en un extremo se dedican a laboratorios de ensayo y talleres. En el extremo opuesto se dispuso el comedor de estudiantes, la cocina y el aula magna.
  • Aula Magna
El aula magna es como el corazón de la Bauhaus porque aquí se puede ver en forma compacta lo que fue desarrollado en esos años y porque es donde se hacían los festejos. Este compartimento del edificio es llamado la sección festiva y está compuesto por la sala, el escenario y el comedor universitario. El comedor y el escenario se separan mediante tres puertas plegables, de modo que toda la sección es en realidad un gran espacio.
  • Cocina y comedor
Una ventana separa la cocina del comedor, siendo una novedad para la época poder ver lo que está haciendo el cocinero.

Alojamiento


Losas voladizas en fachada dormitorios
Seis niveles con 28 habitaciones de 20 metros cuadrados cada una. Todas tienen un pequeño balcón, una losa de hormigón que sobresale hacia el espacio abierto.
En cada piso también había baños y una pequeña cocina. En el semisubsuelo los estudiantes tenían duchas, un lavadero con máquinas automáticas y un gimnasio. Pero lo especial de las viviendas fue que los estudiantes tenían varias posibilidades de gozar del buen tiempo, puesto que además de los balcones, el techo es una gran terraza, rodeada con bancos y en parte semicubierta.
Este edificio es también el volumen más macizo, interrumpido sólo en las fachadas este y oeste, respectivamente, por los balcones en voladizo y las ventanas.

Elemento puente

Además de conectar las distintas alas, fue destinado a las oficinas, al taller privado de Gropius y a un club o área de recreo.
Este puente materializa la idea de una arquitectura liberada del suelo, que no obstaculiza la circulación urbana.

Estructura

Una estructura de hierro y hormigón forma el esqueleto del edificio asegurando la unidad del conjunto y permite la existencia de tres fachadas diferentes, construidas con materiales tan frágiles e innovadores como el cristal.
La construcción estática no es como quizás parezca completamente de hormigón armado sino que solamente el esqueleto lo es, las superficies entremedio en su mayoría son enladrillados, también los pisos.

Materiales

El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.
Aparte de estos nuevos materiales, también aquí las fachadas tienen el típico revoque liso y blanco, pero también tienen un zócalo con revoque áspero y en gris. Este zócalo tiene un efecto óptico, porque da la impresión de que el edificio sea todavía más ligero.
Aparte del revoque y su color, son las ventanas uno de los elementos básicos de la estructura de las fachadas. Las ventanas de la Bauhaus son todas de acero, sin desagüe y con vidrio simple. Nunca tuvieron el color negro sino gris oscuro, y el gris tiene la ventaja, que desde lejos no se reconocen los marcos, de modo que parece que es una gran superficie. Así vemos que la Bauhaus trabajó mucho con efectos, sean de luz o por ilusiones ópticas, pero también lo hizo con la psicología, ya que dependiendo de dichos efectos también se influyó el ánimo de las personas que trabajaron y estudiaron en ella.
Los corredores y escaleras tenían pisos magnesianos, las oficinas linóleo en diferentes colores, las paredes fueron hechas con un revoque de cal.
El hormigón utilizado en la construcción fue muy poroso por tener demasiada gravilla a la vez que la capa que recubre el armazón del edificio fue demasiada escasa, motivo por el cual este armazón de hierro se ha oxidado. El revoque utilizado en las columnas del puente que ha quedado como hormigón visto presenta un relieve como de haber sido trabajado a martillo, algo que no era usual en obras del modernismo.
Un detalle que muestra que no sólo fue un edificio funcional por la ubicación de los espacios, sino también en el sentido del uso práctico, es que ya desde el comienzo estuvo previsto un método de limpieza de las muchas ventanas del edificio, consistente en ganchos afirmados en el techo de los que se podían colgar cuerdas para silletas.
La calefacción central con radiadores esparcidos por el edificio es un símbolo que señala la intención que tenía la Bauhaus de querer cooperar con la industria y demostrar la utilización de los nuevos sistemas tecnológicos. En algunos espacios estos radiadores ocupan el lugar que se dedicaría a la exposición de un cuadro en el período barroco, demostrando la importancia que para el movimiento Bauhaus tenía la utilización de los elementos industriales.
Opinión personal
Me gusta mucho el estilo Bauhaus me gusta como mezcla el arte con lo artesanal, el diseño gráfico con la industria.Se ve que la arquitectura del edificio está claramente relacionado con el estilo Bauhaus, el volumen, las cristaleras,la tipografía de las letras, los techos planos todo este conjunto de elementos hace que este elemento parezca estar fuera de la actualidad como pasaba con los diseños también de Frank Gehry.
El diseño del edificio con sigue que los alumnos puedan inspirarse con él ya que muchos elementos del edificio son racionalitas y expresivos, aperte de muchos elementos totalmente nuevos que se introducen en la arquitectura como el muro-cortina, la relación constructiva y figurativa entre el hierro y el cristal, un cristal que no estaba 
cargado de contenidos simbólicos o expresionistas, sino que era tratado sobre todo como transparencia y clara 
composición derivada del uso de la técnica y no de principios formales.Una clara característica del edificio y de este movimiento es la linea recta elemento predominante en todo el edificio.El edificio también buscaba un equilibrio entre transparencia y opacidad por lo que también destacaba mucho la luz natural en interior del edificio.
Este edificio también logra muy bien la proporcionalidad y armonía gracias en parte a los balcones de la fachada posterior, estos balcones añaden ritmo a la fachada, logrando armonía dentro de la repetición.En mi opinión no me parece un edificio muy impactante ni imponente sino todo lo contrario , simple y geométrico, me parecen más estéticos e imponentes los edifios de la propia época que el edificio Bauhaus, claro que para los habitantes de Dessau tuvo que ser muy impactante ya que ese tipo de edficio era insólito sin embargo para mí este tipo de edificios no me suponen una gran impresión porque a lo largo de la historia ha habido muchos edificios similares a este después del mismo.

jueves, 23 de octubre de 2014

FRANK GEHRY



Biografía

Nació con el nombre de Frank Owen Goldberg en Toronto, Canadá. En 1947 se trasladó con sus padres a la ciudad de Los Ángeles y en 1954 se graduó en arquitectura en la Universidad del Sur de California (USC), obteniendo más tarde la nacionalidad estadounidense.1 Su familia era de origen judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se graduó en la Universidad del Sur de California en 1954 (año en que se cambió el nombre por presiones de su exmujer) de sus estudios de Arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para hacer el servicio militar y, a su regreso, fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard para estudiar Urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen.
En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.
Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de Arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.

Mejores obras











Premios

En reconocimiento a su labor, Frank Gehry ha recibido numerosos y prestigiosos premios y distinciones, como las siguientes:
1977 - Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture (American Academy of Arts and Letters.)
1989 - Premio Pritzker.1
1992 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes (Arquitectura).
1992 - Praemium Imperiale Award for Architecture, de la «Japan Art Association».
1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish.
1998 - National Medal of Arts (AEB).
1998 - Premio Friedrich Kiesler.
1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects (AEB).
2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects.
2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters).
2002 - Comendador de la Orden de Canadá.
2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella.
2008 - Gran Cruz de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra (luego la rechazó).
2014 - Premio Príncipe de Asturias de las Artes.2


Apuntes de frank gehry

Ficha técnica

Título: Apuntes de Frank Gehry
Título original: Sketches of Frank Gehry
Dirección: Sydney Pollack
País: Estados Unidos, Alemania
Año: 2005
Fecha de estreno: 20/10/2006
Duración: 83 min
Género: Documental, Biográfico
Reparto: Charles Arnoldi, Barry Diller, Michael Eisner, Rolf Fehlbaum, Hal Foster, Mildred Friedman, Frank O. Gehry, Bob Geldof, Dennis Hopper, Charles Jenks

Sinopsis

El cineasta Sydney Pollack ha realizado su primer largometraje documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry.
Una profunda amistad une a los dos hombres desde hace tiempo. El rodaje de la película empezó en 2000 y se alargó durante cinco años.
A Frank Gehry le gusta hacer bocetos; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los bocetos ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los bocetos originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer boceto abstracto en materia tangible, una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra.
Para captar el aspecto "esbozado" del documental, Sydney Pollack ha rodado en dos soportes, película y mini DV (vídeo digital). Gracias a este acercamiento discreto y a las numerosas horas que pasó en casa de Gehry, en su estudio de arquitectura y en los edificios, el director ha podido plasmar la esencia del singular trabajo arquitectónico y la personalidad tímida y misteriosa de Frank Gehry.
Como contrapartida al aspecto deliberadamente informal, esbozado, del rodaje en vídeo, Sydney Pollack ha puesto mucho cuidado a la hora de captar para el cine la grandeza de las obras de Frank Gehry, desde el primer edificio que diseñó, un pajar en California, hasta las construcciones que se cuentan entre las más impresionantes de la era moderna, como el Museo Guggenheim de Bilbao y la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles.
El diálogo entre Sydney Pollack y Frank Gehry es íntimo, tal como se espera de tan larga amistad, y nos acompaña cual suite melodiosa por toda la película.
El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

Opinión personal

Me gusta mucho la personalidad y el estilo de Frank Gehry, su desorden en el estilo y su creatividad en los diseños pero si tuviese que elegir entre la perfección, el orden y la tecnología de los diseños de Norman Foster y el desorden y los diseños artísticos de Frank Gehry me quedaba con el estilo de Norman Foster más inspirado en la realidad que el de Frank Gehry, pero hay muchas cosas que me gustaría destacar y que me gustan de Frank Gehry.El concepto principal que se relaciona con él es el de mezclar el arte con la arquitectura, un arte totalmente abstracto y muy irregular qur aún así Gehry corrige el prototipo una y otra vez hasta que su diseño produce una sensación artística total en la que la geometría del edificio está en armonía con él.Otra cosa que me ha sorprendido de su método de trabajo es el de como hace las maquetas con cartón y moldeándolo y recortándolo a su gusto, cosa que según el video nunca se producirá poque como dijo él mismo intenta buscar un diseño fabuloso, perfecto e impactante y en cada proyecto suyo se esfuerza en ello pero cuando termina sus obras nunca le gustan porque piensa en lo que podría haber cambiado.Sus bocetos no están definidos siguen dando que trabajar a la imaginación y es lo bueno que tiene él no se amarra a ningún diseño suyo ni estilo sin embargo al ser todos sus diseños tan irregulares e irrealistas muchas veces me producen la misma impresión pero por otra parte cada edificio parece que viene de otro universo en el que las leyes de la física son diferentes a las nuestras y de ahí que parezca una construcción extraterrestre.
De sus obras no solo impacta el diseños sino también que ese dibujo contribuye a que Gehry juegue con la luz natural produciendo sensaciones. Y aunque su estilo tenga muchísimos seguidores hay críticos que ven el estilo de Frank Gehry como antiestético y que va en contra de los principios de la arquitectura, no hay dudan de que Gehry es todo un revolucionario de la arquitectura podría decirse que sus obras podrían ser ciencia ficción,  futuristas y fuera de época pero que a lo mejor con el paso del tiempo los edificios de la actualidad acaban asemejándose a los suyos como tantas veces ha pasado en la historiay para terminar una graciosa secuencia de los dibujos animados "Los Simpsons" donde se puede como ven los críticos la arquitectura de Frank Gehry.


viernes, 17 de octubre de 2014

VIDEOS DE CLASE

¿Cuánto pesa su edificio señor Foster?
El día 18 de Septiembre empezamos a ver el documental "¿Cuánto pesa su edificio, Sr Foster?" documental basado en el famoso arquitecto Norman Foster. Aquí está el video


 


Apuntes de Frank Ghery

El día 2 de Octubre empezamoa a ver en clase el documental "Apuntes de Frank Gehry" 

viernes, 10 de octubre de 2014

TRABAJOS DE ARQUITECTURA

NORMAN FOSTER
















BIOGRAFÍA

Estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. De regreso en Inglaterra, Foster trabajó durante un tiempo con el arquitecto Richard Buckminster Fuller y fundó en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, junto con su primera esposa Wendy, Richard Rogers y la esposa de éste, Sue. Dos años más tarde el nombre del estudio fue cambiado y quedó en Foster and Partners.

Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "High-tech" muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edificio ex profeso, reflejando con ello un estilo de buena manufactura.

Foster fue armado caballero en 1990 (Sir Norman Foster) y en 1997 se le confirió la Orden de Mérito. En 1999, La reina Isabel II le otorgó el título nobiliario vitalicio de Barón Foster de Thames Bank (Lord Foster of Thames Bank). En julio de 2010 fue uno de los 5 miembros de la Cámara de los Lores que renunció a su escaño para evitar, en cumplimiento de una nueva ley, fijar su residencia fiscal en el Reino Unido. El título de caballero (lord) lo conservó, porque es vitalicio.



 MEJORES OBRAS












 
PREMIOS

1990: Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe.
1994: Medalla de Oro del AIA.
1999: Premio Pritzker.15
2010: Premio Príncipe de Asturias de las Artes.



¿Cuánto pesa su edificio señor foster?

FICHA TÉCNICA
Director:
    Norberto López Amado, , Carlos Carcas
Productores:
    Aiete-Ariane Films S.A., Art Commissioners
Actores:
    Norman Foster, Deyan Sudjic
Género:
    Documental
País:
    España, Reino Unido
Duración:
    78 min.
Año:
    2010
Titulo Original:
   How Much Does Your Building Weigh, Mr Foster?



SINOPSIS
Narra la trayectoria vital de uno de los arquitectos más emblemáticos del siglo XXI y su inquebrantable pasión por mejorar la calidad de vida a través del diseño. La película recoge los orígenes de Foster y cómo sus sueños e influencias inspiraron la creación de edificios como el aeropuerto de Pekín (el más grande del mundo), el Reichstag, el edificio Hearst de Nueva York y construcciones como el puente más alto del planeta, el viaducto Millau, en Francia, entre otros. En los próximos años, gran parte de la humanidad emigrará del campo para habitar las ciudades: Foster ofrece algunas sorprendentes soluciones a los problemas que este acontecimiento histórico originará.

Opinión personal
El documental me ha gustado mucho porque cuenta como es la vida de un genio, lo que tiene en la cabeza y como piensa.Es muy metódico, trabajador y sobre todo creativo, yo creo que la imaginación y la creatividad es lo que le diferencia de todos los demás arquitectos.Busca mucho la utilidad en sus obras que las combina con una elegancia y un diseño de los edificios que enamoran a la gente.Su vida es común a la de otros grandes genios empezando en un trabajo de poco uso del intelecto y por lo que es famoso.Empieza dibujado mientras trabaja hasta que alguien descubre su talento, es una historia similar a la de genios como einstein que trabajaba en una banca suiza.
También me ha llamado la atención su pasión por los aviones y por el esquí de fondo.Es muy luchador al pasar un serio problema de enfermedad y esa característica se plasma en su afición por el esquí de fondo, un deporte muy duro y de resistencia donde la cabeza tiene tanto importancia como el físico.Admiro mucho el trabajo de arquitecto especialmente los que se dedican al hi-tech ya que diseñan edificios priorizando la utilidad y aún así sacar diseños espectaculares cada vez desafiando más las leyes de las estructuras y de la física.También admiro esa capacidad de inventar algo que nunca ha existido y sin relación aparente con nada, como si fuese sacado de un sueño repentino,por eso siempre lleva una libretita para ir apuntado todas las ideas que se le vienen a la cabeza mientras hace tareas cotidianas ya que en cualquier momento le puede llegar un momento de inspiración , a la gente le puede parecer fácil pero primero te tiene que llegar la idea y después modelar la idea de tal forma que se adapte a las leyes de la física y además hacer que sea lo más útil posible.Una de sus obras que me gusta es el viaducto de Millau, me gusta como se alza en medio de la naturaleza una obra arquitectónica tan imponente.Al ser tan alto y largo da la sensación de ser un camino que conduce a un sitio especial y además da la sensación de ir en un inmenso barco con las cuerdas que estabiliza cada pilar.También me gustan mucho obras suyas en las que el protagonista es la luz solar como el aeropuerto de Pekín o la cúpula del reichstag.











BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
www.elmundo.es





FRANK GEHRY



Biografía

Nació con el nombre de Frank Owen Goldberg en Toronto, Canadá. En 1947 se trasladó con sus padres a la ciudad de Los Ángeles y en 1954 se graduó en arquitectura en la Universidad del Sur de California (USC), obteniendo más tarde la nacionalidad estadounidense.1 Su familia era de origen judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se graduó en la Universidad del Sur de California en 1954 (año en que se cambió el nombre por presiones de su exmujer) de sus estudios de Arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para hacer el servicio militar y, a su regreso, fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard para estudiar Urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen.
En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.
Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de Arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.

Mejores obras











Premios

En reconocimiento a su labor, Frank Gehry ha recibido numerosos y prestigiosos premios y distinciones, como las siguientes:
1977 - Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture (American Academy of Arts and Letters.)
1989 - Premio Pritzker.1
1992 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes (Arquitectura).
1992 - Praemium Imperiale Award for Architecture, de la «Japan Art Association».
1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish.
1998 - National Medal of Arts (AEB).
1998 - Premio Friedrich Kiesler.
1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects (AEB).
2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects.
2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters).
2002 - Comendador de la Orden de Canadá.
2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella.
2008 - Gran Cruz de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra (luego la rechazó).
2014 - Premio Príncipe de Asturias de las Artes.2


Apuntes de frank gehry

Ficha técnica

Título: Apuntes de Frank Gehry
Título original: Sketches of Frank Gehry
Dirección: Sydney Pollack
País: Estados Unidos, Alemania
Año: 2005
Fecha de estreno: 20/10/2006
Duración: 83 min
Género: Documental, Biográfico
Reparto: Charles Arnoldi, Barry Diller, Michael Eisner, Rolf Fehlbaum, Hal Foster, Mildred Friedman, Frank O. Gehry, Bob Geldof, Dennis Hopper, Charles Jenks

Sinopsis

El cineasta Sydney Pollack ha realizado su primer largometraje documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry.
Una profunda amistad une a los dos hombres desde hace tiempo. El rodaje de la película empezó en 2000 y se alargó durante cinco años.
A Frank Gehry le gusta hacer bocetos; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los bocetos ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los bocetos originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer boceto abstracto en materia tangible, una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra.
Para captar el aspecto "esbozado" del documental, Sydney Pollack ha rodado en dos soportes, película y mini DV (vídeo digital). Gracias a este acercamiento discreto y a las numerosas horas que pasó en casa de Gehry, en su estudio de arquitectura y en los edificios, el director ha podido plasmar la esencia del singular trabajo arquitectónico y la personalidad tímida y misteriosa de Frank Gehry.
Como contrapartida al aspecto deliberadamente informal, esbozado, del rodaje en vídeo, Sydney Pollack ha puesto mucho cuidado a la hora de captar para el cine la grandeza de las obras de Frank Gehry, desde el primer edificio que diseñó, un pajar en California, hasta las construcciones que se cuentan entre las más impresionantes de la era moderna, como el Museo Guggenheim de Bilbao y la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles.
El diálogo entre Sydney Pollack y Frank Gehry es íntimo, tal como se espera de tan larga amistad, y nos acompaña cual suite melodiosa por toda la película.
El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

Opinión personal

Me gusta mucho la personalidad y el estilo de Frank Gehry, su desorden en el estilo y su creatividad en los diseños pero si tuviese que elegir entre la perfección, el orden y la tecnología de los diseños de Norman Foster y el desorden y los diseños artísticos de Frank Gehry me quedaba con el estilo de Norman Foster más inspirado en la realidad que el de Frank Gehry, pero hay muchas cosas que me gustaría destacar y que me gustan de Frank Gehry.El concepto principal que se relaciona con él es el de mezclar el arte con la arquitectura, un arte totalmente abstracto y muy irregular qur aún así Gehry corrige el prototipo una y otra vez hasta que su diseño produce una sensación artística total en la que la geometría del edificio está en armonía con él.Otra cosa que me ha sorprendido de su método de trabajo es el de como hace las maquetas con cartón y moldeándolo y recortándolo a su gusto, cosa que según el video nunca se producirá poque como dijo él mismo intenta buscar un diseño fabuloso, perfecto e impactante y en cada proyecto suyo se esfuerza en ello pero cuando termina sus obras nunca le gustan porque piensa en lo que podría haber cambiado.Sus bocetos no están definidos siguen dando que trabajar a la imaginación y es lo bueno que tiene él no se amarra a ningún diseño suyo ni estilo sin embargo al ser todos sus diseños tan irregulares e irrealistas muchas veces me producen la misma impresión pero por otra parte cada edificio parece que viene de otro universo en el que las leyes de la física son diferentes a las nuestras y de ahí que parezca una construcción extraterrestre.
De sus obras no solo impacta el diseños sino también que ese dibujo contribuye a que Gehry juegue con la luz natural produciendo sensaciones. Y aunque su estilo tenga muchísimos seguidores hay críticos que ven el estilo de Frank Gehry como antiestético y que va en contra de los principios de la arquitectura, no hay dudan de que Gehry es todo un revolucionario de la arquitectura podría decirse que sus obras podrían ser ciencia ficción,  futuristas y fuera de época pero que a lo mejor con el paso del tiempo los edificios de la actualidad acaban asemejándose a los suyos como tantas veces ha pasado en la historiay para terminar una graciosa secuencia de los dibujos animados "Los Simpsons" donde se puede como ven los críticos la arquitectura de Frank Gehry.